sábado, 18 de diciembre de 2010

La Consagración de la Primavera


Acabo de terminar la lectura de la novela la Consagración de la Primavera, de Alejo Carpentier. Compré el libro por diez pesos convertibles en la casa natal del autor, en la calle del empedrado de la Habana vieja, más como una contribución a la restauración de edificio y a los que allí estaban trabajando, que como precio.

Iliana y yo entramos por una curiosidad, porque el escritor falleció el mismo día en que yo nací, el 24 de abril de 1980. Aquello nos sirvió de excusa para hablar con los que se encontraban en ese momento en la casa.

La consagración de la primavera va entrelazando dos narraciones en primera persona, la de Enrique, arquitecto cubano que llegó a formar parte de las brigadas internacionales durante la Guerra Civil española, y Vera, bailarina rusa que instalada en París actúa con su compañía por diversos lugares de Europa.

Vera es una exiliada de la revolución soviética, arrastrada por su padre a huir de los comunistas a los que consideraba que iban en contra del destino natural de las cosas. El capítulo 26 comienza con la declaración de su padre: “Yo no leo los periódicos”, “hoy cualquier maestroescuela engreído, filósofo de café o socializante musañero, se creía calificado para trastocar lo establecido y construir mundos mejores sobre las ruinas del presente, olvidando que los reyes y emperadores habían sido educados, instruidos y formados, para asumir las enormes responsabilidades del Poder…”. Sin duda todo un manifiesto conservador y absolutista, digno de ser leído completo.

Fruto de la influencia de su padre Vera se considera como un ser apolítico, desvinculada de la política, que para ella es el origen de sus males y de sus emigraciones.

Sin embargo, cuando se casa con Enrique y se instala en la Habana, a pesar de que ella no lo pretenda, comienza a hacer política. Primero funda una escuela de danza para la burguesía criolla, que hacía grandes negocios con los americanos durante la dictadura de Batista. Como las chicas se le casan pronto y abandonan la escuela, decide fundar una segunda escuela gratuita en La Plaza Vieja de la Habana, para negros, mestizos y mulatos, resultando estos mucho más comprometidos con el arte. Con el dinero que cobraba a las jovencitas burguesas, sufragaba el mantenimiento de la segunda escuela. Sin buscarlo comenzó a redistribuir la riqueza en aquella sociedad clasista.

Pero algo que no estaba previsto sucede a lo largo de la novela, Mirta una alumna de la escuela del Vedado se enamora de Calixto un alumno negro de la escuela de la Habana Vieja, durante la preparación del ballet de la Consagración de la Primavera. Si aquello se llega a hacer público supondría el fin de ambas escuela.

En esos instantes se recrudece la represión de la dictadura de Batista contra estudiantes universitarios y jóvenes hartos del régimen. La policía masacra la escuela de Vera en la Habana Vieja, matando a alguno de estos jóvenes. Calixto consigue huir refugiándose en Sierra Maestra junto con las tropas rebeldes que comienzan la revolución.

Vera se refugia en Baracoa, en el oriente cubano, al este buscando quizás su tierra de origen, en un auténtico exilio interior.

Cuando se asienta definitivamente la Revolución, tras la victoria de los cubanos en playa Girón, Vera acaba dándose cuenta que no necesita seguir huyendo, que su estabilidad se encuentra en la propia Revolución. Y concluye la novela con un discurso de Fidel Castro, que sirve de réplica al padre de la profesora de baile: “Nosotros con nuestra, Revolución, no sólo estamos erradicando la explotación de una nación por otra nación, sino también la explotación de unos hombres por otros hombres…”.

Os recomiendo la lectura de esta novela, ya que además de la historia en sí y de la reflexión a la que nos empuja, está cargada de citas y evocaciones de grandes maestros de las artes, música, literatura, pintura, escultura, arquitectura y danza.

domingo, 14 de noviembre de 2010

La democracia en América


Para este apunte tomo prestado el título de la gran obra de Alexis de Tocqueville, que ya a inicios del siglo XIX analizó los grandes rasgos del sistema político en Estados Unidos, que todavía perviven.

Apenas dos años después del triunfo de Barack Obama en las elecciones presidenciales, un nuevo movimiento político ha irrumpido con éxito en el Capitolio. Este movimiento supone una enmienda a la totalidad a lo que representa el actual presidente de los Estados Unidos, una contrarreforma a las tesis del “Yes We Can”.

Ni siquiera el nombre es casual, este movimiento se ha autodenominado “Tea Party”, y tiene su origen en el fenómeno detonante de la independencia norteamericana, los impuestos de la Corona Británica sobre el Te. Su seña de identidad es reducir al mínimo la intervención del Gobierno en la vida de los ciudadanos, lo que supone reducción de impuestos, reducción de políticas públicas y reducción de controles gubernativos. Su objetivo es influir directamente en los representantes de los ciudadanos y la vía que han elegido es infiltrarse en el partido republicano, como varios de sus representantes cualificados han proclamado.

Ya tuvieron éxito impulsando la designación de los candidatos republicanos más próximos a su ideario, y tras las elecciones del primer martes de noviembre muchos de estos han logrado escaños en la cámara de representantes. Si bien es cierto que algunos elementos excéntricos han quedado fuera, lo cierto es que la mayoría conservadora en Washington está más escorada a la derecha que nunca.

¿Por qué se ha producido un vuelco tan significativo en la política norteamericana en apenas dos años?

La clave está sin duda en la diferencia del porcentaje de participación en ambos comicios. Mientras que en las elecciones en las que salió elegido Obama votaron 6 de cada 10 ciudadanos con derecho a voto, en las del pasado 2 de noviembre de mitad de mandato fueron 4 de cada 10. Lo que supone un 20 % de diferencia.

Obama no ha sido capaz de movilizar a gran parte de los que le apoyaron en 2008 para estas elecciones parciales de mitad de mandato. Podemos apuntar varias razones: que las reformas introducidas, como la sanitaria no han desplegado sus efectos, que la crisis económica ha desgastado la popularidad del presidente, o que simplemente no ha sido capaz de trasladar las expectativas de cambio a la realidad de la sociedad norteamericana.

Esto ha sido aprovechado por sus rivales políticos, a los que les basta con que aquellos que no necesitan del Estado para mejorar su calidad vida acudan a votar. Resulta paradójico que aquellos que quieren desmontar la intervención pública sean los que se encuentren más movilizados y acudan a votar masivamente. Mientras que los más necesitados de los mecanismos de equidad que introducen los poderes públicos no acudan a las urnas.

El Tea Party busca con este voto preservar sus intereses: fundamentalmente que se produzca una bajada de impuestos, que se eliminen políticas públicas y se evite cualquier tipo de movilidad social, fundamentalmente de negros, hispanos e inmigrantes.

Si entendemos la naturaleza política de la democracia americana, tal y como la describía Tocqueville nos daremos cuenta que estos votan a aquellos que le representan. No votan un partido político, o un programa político. Votan a unos representantes que deben defender su modo de entender la vida. De ahí la fuerza con la que han irrumpido en esta campaña, con apenas un año de existencia y con un discurso sencillo, “mi dinero es mío y no del Gobierno Federal”.

Y lo que quiere esa mayoría que ha conquistado la cámara de representantes es que el gobierno no se meta en sus asuntos, que les deje libertad para sus negocios, para llevar armas, para elegir sus seguros privados, sin contribuir a la seguridad o la salud de los demás.

Frente al individualismo del Tea Party, Obama debe apelar al sentimiento de comunidad tan arraigado en Estados Unidos y hacer ver que su proyecto es un proyecto para el conjunto de la comunidad nacional.

jueves, 14 de octubre de 2010

La ciudad y los perros


Fue ya en la Universidad cuando leí por primera vez a Mario Vargas Llosa. La novela era La ciudad y los perros, que narra las vivencias de un grupo de cadetes en una escuela militar de Lima, con toda la plasticidad sensorial, dureza y carga moral de los escritores hispanoamericanos.

Si en el siglo XIX los grandes novelistas de la humanidad fueron los rusos, Tolstoi, Dostoyevski, Gorki o Chejov. En el siglo XX los grandes novelistas de la humanidad han sido los hispanoamericanos, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Vargas Llosa, Borges, Cortazar, que le han sacado todo el jugo al español desde su perspectiva americana. En estos momentos estoy leyendo La Consagración de la Primavera de Alejo Carpentier, que parece un cante de ida y vuelta, de Cuba a España, de Europa a Cuba, una extraordinaria mezcla de ambos mundos.

Sin duda la narrativa hispanoamericana necesitaría más premios nobel para que se le valorara en toda su grandeza. Ya hacia tiempo que Mario Vargas Llosa venía mereciendo el galardón. Por su prosa es uno de los mejores escritores que he leído.

En el momento en que se conoció el premio circularon por la red un sin fin de comentarios, sobre literatura y sobre política. Debemos recordar que el premiado se llegó a presentar a unas elecciones presidenciales en Perú, que perdió contra Fuyimori, que se le recordará más por sus escándalos y su exilio en Japón, que por su gestión.

Sin duda, el escritor debe ser una persona de fuertes convicciones para poder trasladarlas al mundo, de hecho Mario Vargas Llosa es un hombre de profundas convicciones. Sus convicciones parten de la tradición de la ilustración, de la defensa de la libertad por encima de cualquier otro principio y de la garantía de los derechos humanos universales en cualquier parte del planeta. En los últimos tiempos esto le ha llevado a tener un posicionamiento firme frente a algunos gobiernos de latinoamérica, de la conocida como órbita bolivariana.

El escritor en ejercicio de su libertad debe contar con un pronunciamiento moral frente a los problemas del mundo. Podemos estar más o menos de acuerdo con ello, pero esta característica forma parte del oficio del escritor y de la esencia del principio de libertad de expresión. Pues no hay mejor forma de trasladar nuestro pensamiento que mediante la manifestación escrita de nuestras ideas.

Por ello, admiro profundamente a Mario Vargas Llosa como escritor, comparto gran parte de sus ideas, como la lucha contra la tiranía, plasmada magistralmente en La fiesta del Chivo, y creo necesario para el mundo en el que vivimos que los escritores tengan un posicionamiento político, sean comunistas, socialistas, liberales o conservadores.

sábado, 2 de octubre de 2010

¿La última gran banda de rock?


Vivimos en un mundo en transición. Puede que las nuevas formas de comunicación a través de la red cambien la realidad tal y como la comprendíamos hasta ahora. En el siglo XXI nuestra forma de relacionarmos cada vez se producirá más a través de la pantalla de nuestro PC, smartphone, Ipad, etc, y menos de forma directa. Nos transformaremos de una sociedad de masas a una sociedad de redes.

En el siglo XX nace la sociedad de masas y no hay nada que haya contribuido tanto a la sociedad de masas como la música. La universilazación de la cultura comienza en Estados Unidos con el Rock, se extiende por Europa utilizando como puente Gran Bretaña, y se abre al mundo gracias a sus embajadores. Los Beatles, los Rolling, Led Zepelling, los Doors, Jimi Hendrix, Queen, The Clash, Rem, Nirvana, son algunos de esos embajadores que han utilizado la música como herramienta de diplomacia planetaria.

Los serés humanos hemos aprendido durante el siglo XX a utilizar una misma forma de expresión, de relación e incluso a hablar una misma lengua franca, gracias a la música. Nos concentramos para escuchar a los mismos grupos en grandes estadios, en festivales, en locales, que se convierten en los mismos templos de la sociedad de masas, para seguir rituales de expresividad colectiva.

El pasado jueves asistimos en Sevilla al concierto más multitudinario que se recuerda en Andalucía, con 80.000 personas en el Estadio Olímpico de la Cartuja, que nos apiñamos para escuchar a la última gran banda de rock U2. Además de disfrutar de la música, de la entrega de los artistas de la isla esmeralda, nos ofrecieron una lección de universalidad.

Bono le puso voz a Desmond Tutu, para condenar el racismo en sudáfrica, a la premio nobel de la paz Aung San Suu Kyi, para condenar la dictadura birmana, y logró que todos los espectadores entendiéramos el trabajo de una organización tan importante como Amnistía Internacional. Al final del concierto al tocar su tema ONE, todos tuvimos la sensación de estar ante un solo pueblo, ante un solo mundo, proyectado en la pantalla 360 grados que se veía desde todo el estadio.

Mi enhorabuena a U2 por su concierto, por su compromiso con un mundo mejor, por las acciones que llevan a cabo y por su música.

Ningún hombre es una isla, lo que pasa en cualquier parte del mundo lo sentimos como propio. Espero que este nueva sociedad de redes no perdamos la inolvidable experiencia que es la música en directo.

miércoles, 25 de agosto de 2010

La protección del Estado


El Estado del Bienestar, tal y como se concibe en Europa en la segunda mitad del siglo XX, busca proteger al ciudadano, como trabajador en una economía de mercado, frente a eventualidades provocadas por los ciclos económicos, los ajustes en el mercado de trabajo o en las empresas. Así el propio Estado articula un sistema por el que en caso de que el individuo pierda su empleo involuntariamente percibirá una prestación económica, bien de naturaleza contributiva, en función del tiempo cotizado, o bien de naturaleza no contributiva, por lo que en algunos países dicha prestación se prolonga durante todo el tiempo en que la persona se encuentre en situación de desempleo. Esta prestación se configura por tanto como una protección social frente a la situación de desempleo, y por su propia naturaleza debe de estar orientada a que el trabajador se reinserte en el mercado de trabajo en el menor tiempo posible.

Es cierto, que la estructura económica de España, no permite que tengamos un mercado de trabajo dinámico que favorezca la rápida reinserción de los trabajadores, de ahí el empeño del Gobierno en el cambio de nuestro sistema productivo. Sin embargo, más allá de dicho cambio, resulta necesaria una revisión de las políticas pasivas y activas de empleo. Actualmente existe una dicotomía entre las políticas pasivas, encargadas fundamentalmente del abono de las prestaciones por desempleo, y las políticas activas de empleo, encargadas de la formación y cualificación de los trabajadores, de los incentivos a la contratación, del apoyo al autoempleo, del fomento de la actividad económica y el desarrollo local. Ambas políticas deben de estar coordinadas, tal y como se ha propuesto en la última reunión entre el Presidente del Gobierno y el Presidente de la Junta de Andalucía.

Las personas que trabajamos en el ámbito de las políticas activas de empleo veníamos detectando que la prestación no se puede convertir en un cheque en blanco, en primer lugar por la viabilidad económica del propio sistema, y en segundo lugar en beneficio del propio trabajador. Así resulta más eficiente económicamente y más favorable para el trabajador, incentivar una contratación a una empresa que el abono de la prestación, o apoyar el autoempleo de la persona desempleada, por ejemplo con una moratoria en el pago de las cuotas de autónomos, que el pago de una prestación.

Respecto a la formación, hoy acaba de aprobar el Senado una enmienda por la que los desempleados, con una antigüedad superior a 30 días, que no acepten un curso de formación perderán la prestación. Esta medida va en la línea de uno de mis apuntes anteriores en el que se demandaba un mayor grado de exigencia y responsabilidad social, esto implica que debemos ser exigente con la aplicación exacta de todas las prestaciones sociales, sobre todo educación, sanidad, seguridad social y dependencia. No resulta tolerable que habiendo invertido el Estado una partida económica en formación, un desempleado pueda rechazar dicha formación y continuar cobrando la prestación. Sin duda debemos hacer un esfuerzo por adecuar la formación a las necesidades del alumno, pero atendiendo a un criterio de coherencia y a un principio de responsabilidad social toda medida que favorezca la inserción laboral del desempleado debe ser aceptada por este, y en caso de ser rechazada anudarse unas consecuencias.

No obstante, aún quedan por dar más pasos en este reto de coordinar políticas activas y pasivas de empleo, siendo necesarias, entre otras medidas, incentivar el autoempleo en los desempleados, dando facilidades a los trabajadores autónomos. Urge trasladar al Parlamento y materializar el derecho de acceso a la condición de emprendedor.

martes, 10 de agosto de 2010

Legitimidad democrática y primarias


Esta semana se ha hecho público que habrá elecciones primarias para la candidatura del PSOE a la Comunidad de Madrid, estoy convencido de que es una buena noticia para el partido. En los estatutos se recoge que habrá elecciones primarias cuando varios compañeros aspiren a ser candidatos a encabezar las listas electorales y alcancen los avales necesarios, sin embargo hasta ahora no ha sido frecuente ya que generalmente se asumían los candidatos propuestos por las respectivas comisiones ejecutivas. De hecho en Andalucía y con vistas a las elecciones municipales del próximo año se han evitado las primarias.

Tras la experiencia de las primarias entre Borrell y Almunia, que no puede conocer por no militar aún en el partido, ahora viviremos unas primarias en una de las Comunidades Autónomas más importantes del país y una de las federaciones más importantes del PSOE. Creo que será positivo para extender la práctica a todos los niveles orgánicos, independientemente del candidato que resulte vencedor. Entiendo que las primarias son necesarias por dos razones fundamentales. En primer lugar porque la legitimación democrática del candidato es mayor, ya que el conjunto de los afiliados deciden mediante voto directo y secreto quien es el mejor representante para el proyecto común de la organización. En razón de dicha legitimidad ampliada el militante se siente parte del proyecto, ya que se ven reconocidas plenamente sus facultades de participación y decisión. Sin duda, la extensión de las primarias ayudaría a ensanchar la base social del partido y el número de afiliados.

En segundo lugar las primarias son necesarias como estrategia electoral, la legítima contienda entre distintos candidatos del partido supone una plataforma de lanzamiento excepcional para la persona que finalmente resulte elegida. Como ejemplo tenemos el modelo norteamericano, probablemente Barack Obama nunca hubiera salido elegido presidente, si no se hubiera dado a conocer en la elecciones primarias frente a candidatos tan potentes del partido demócrata como Hilary Clinton o Edwars. La lícita contienda en primarias refuerza el proyecto del vencedor, le otorga un plus de motivación, ayuda a ser conocido por el conjunto de la ciudadanía. Las bases fueron las que reforzaron a un candidato como Obama.

Los argumentos de los detractores de las primarias se basan en que generan división en la organización, sin duda esta reflexión es fruto de una visión del partido político como estructura de raíz decimonónica. En el siglo XXI los partidos deben ser más permeables a la sociedad y asimilar que las distintas posturas internas no debilitan al proyecto, sino que lo fortalecen. En una sociedad en red, donde el intercambio de información es inmediato, los partidos deben de convivir con la pluralidad interna, para tener las mismas reglas de juego que la gente a la que representa.

Estamos ante un debate interesante, el de la necesidad de primarias, yo pienso que la principal perjudicada de este proceso va a ser Esperanza Aguirre. Sería necesario que extendiéramos lo máximo posible el proceso de primarias no sólo en el PSOE, sino en el conjunto de los partidos, para lo que sería necesario establecer una normas homogéneas en la propia legislación electoral.

martes, 27 de julio de 2010

Los viajes están cargados de motivos, tantos como alicientes ofrecen los destinos. En los últimos 10 días hemos podido disfrutar de paisajes, de la cocina vasca, cantabra y castellana y sobre todo de las manifestaciones culturales, de las que me gustaría destacar tres:

- La iglesia de San Martín de Fromista, en mitad de la meseta castellana, entre campos de trigo y como parada del camino de Santiago secuentra la iglesia de San Martín, singular ejemplo del románico en España. Su sobriedad se acerca a la de su entorno a la de sus gentes. Descargada de todo elemento posterior, en la actualidad se conserva tal y como se pensó en el siglo XI. Merece la pena detenerse a contemplar la decoración de los capiteles, con diversas escenas sagradas y mundanas.



- El peine del viento en la bahía de la Concha. En San Sebastian entre el mar y la montaña, donde acaba la ciudad, el escultor Chillida incorporó su obra a la naturaleza, como un elemento más de esta. Debes acercarte para contemplarla, pues su dimensión es humana, pero su estética es la continuación natural de la costa del cantábrico. La obra te obliga a interactuar, dejandote mojar por las olas que rompen en las rocas.



- El museo Guggenheim Bilbao. Además del edificio de Frank Gehry, que por si solo merece la visita a Bilbao, en su interior acoge una de las exposiciones más fascinantes de arte contemporáneo que hemos disfrutado, la del creador británico de origen indio, Anish Kapoor. Una de las instalaciones consistía en proyectar contra una esquina de la sala proyectiles de cera roja carmín con un cañón de aire comprimido. La cera impacta regularmente contra la pared blanca del museo cada hora y se derrama en la forma más parecida a la sangre.

domingo, 27 de junio de 2010

Conferencia de Shoji Shiba en Alcalá de Guadaíra


El pasado viernes el profesor Shoji Shiba, premio internacional Deming en calidad empresarial, impartió una conferencia titulada “Breakthrough principies for visionary leaders”, en Alcalá de Guadaíra, invitado por la Fundación Alcalá Innova. Tuve la oportunidad de participar en la misma, así que os traslado un breve resumen e impresión personal.

El profesor Shoji Shiba enseñó cuales son las cualidades necesarias que debe tener el líder de una organización empresarial (o política) para llevar a cabo cambios disruptivos o innovaciones disruptivas en dichas organizaciones. A medida que iba explicando cada una de estas cualidades o principios, iba poniendo ejemplos prácticos de personas que reunían esas cualidades y que habían trabajado con él a lo largo de su vida profesional.

El cambio disruptivo, en inglés Breakthough, significa hacer algo distinto a lo que se había hecho hasta ahora en una organización y que nadie más hace, algo que te permite avanzar en tu empresa. Todo parte de un proceso de transformación o cambio, sin duda necesario en la época en la vivimos, en la que es necesario hacer estos cambios disruptivos, evitando cualquier tipo de tentación “gatopardista”, por tanto evitando llegar a la máxima del príncipe de Lampedusa “que todo cambie para que todo siga igual” . Los cambios habrán de ser reales y totales si queremos mejorar y no volver a cometer los mismos errores.

El relato comienza en el año 1987 cuando el ministro de industria de Hungría contrata a Shoji para poner en marcha procesos de control de calidad en las empresas húngaras, mucho antes de la caída del muro de Berlín. Y acaba en el Japón de nuestros días, explicando el Know How de la empresa Harley Davidson en su país de origen. En medio transcurren otras experiencias profesionales en el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), en la India colaborando con el primer ministro y en Europa en empresas como Industrias FAVI. Toda la narración de sus experiencias personales sirve para explicar los ocho principios que a continuación enumeraré:

- Primer principio: Tener capacidad de prever el futuro.
- Segundo principio: Tener nobleza y compromiso social.
- Tercer principio: Evitar la arrogancia y la falta de aprendizaje.
- Cuarto principio: Crear un vinculo de comunicación con los demás, a través de símbolos que refuercen el mensaje.
- Quinto principio: Potenciar un cambio real, cambiando las normas y las relaciones de poder existentes.
- Sexto principio: Obtener información del exterior de la organización, para trasladarla dentro de la organización.
- Séptimo principio: Dirigir la organización al futuro, ya que el éxito del pasado no garantiza el éxito del futuro.
- Octavo principio: Conseguir una organización única, que se identifique a sí misma, distinta de las demás.

lunes, 7 de junio de 2010

Sobre la huelga en el sector público II

Sin duda mi apunte anterior ha generado polémica, y como muestra los comentarios que habéis hecho al mismo, por lo que quiero aclarar determinadas cuestiones del mismo, que mantengo sin rectificar. Situarse en medio en un conflicto siempre es complicado y puedes resultar herido por uno y otro bando, pero siempre resulta esencial que alguien se atreva a tender puentes.

En primer lugar el apunte trata sobre otras cuestiones que van más allá del ejercicio del derecho de huelga por parte de los empleados públicos. Lo que más me preocupa, y que creo deberíamos intentar solucionar entre todos, es la fractura social entre los funcionarios y el resto de trabajadores. Tal y como señalo en el artículo anterior todo ataque a los funcionarios públicos supone un ataque a los servicios públicos, y creo que hay muchos poderes económicos y fácticos interesados en deteriorar la imagen de los funcionarios para así deteriorar la imagen de los servicios públicos, y con ello hacer negocios privados en servicios que hasta ahora proveía el Estado. Por tanto, desde este blog quiero manifestar mi oposición a todo descrédito del trabajo realizado por los funcionarios.

Entiendo que pueda haber personas que discrepen de la medida tomada por el Gobierno y que propongan medidas alternativas de ahorro del gasto público. En anteriores apuntes, y desde las redes sociales, también he comentado que debería de insistirse en la lucha contra el fraude fiscal y a la Seguridad Social, ya que posibilitaría un empleo de calidad, una competencia leal entre las empresas y un equilibrio de las cuentas públicas.

En cuanto al ejercicio del derecho de huelga en ningún renglón del artículo se menciona una propuesta para abolir dicho derecho para los empleados públicos. Se pretende llamar la atención sobre el origen del instrumento de la huelga, que nace con el movimiento obrero durante el siglo XIX, y como reacción al sistema industrial imperante, que no se consolida como derecho hasta mediados del siglo XX con las constituciones de postguerra europeas. Dicha realidad es bien distinta a la actual, cuyo principal elemento de diferencia es que los sindicatos, herederos de aquel movimiento obrero, no tienen ninguna fuerza en las empresas que sostienen la actividad de este país, las pymes, y sólo alcanzan la representatividad en el sector público y en las grandes empresas. Por tanto, propongo que habrá que utilizar otros medios para protestar contra las medidas adoptadas por el Gobierno, reinventar la forma de hacer sindicalismo y de representar al conjunto de los trabajadores españoles, a los trabajadores públicos, a los de las grandes empresas, a los de las pequeñas empresas, autónomos y también a los que están en el desempleo.

Aun así, y en el último párrafo del apunte anterior se dice, los funcionarios no han causado la crisis y van a verse perjudicados por la misma, el resto de trabajadores no han causado la crisis y se están viendo perjudicados por la misma. Mientras que aquellos que la fomentaron y generaron están esperando tranquilamente a que la fruta caiga del árbol, como fruta podrida, para hacer negocio. Por último me pregunto ¿Contribuye la huelga a que nuestro Estado del Bienestar se mantenga sano, o contribuye a que se pudra?

martes, 1 de junio de 2010

Sobre la huelga en el sector público

Hace tiempo que vengo comentando en determinados círculos el deterioro de la imagen pública del funcionario. En principio toda persona que trabaja para la comunidad, que dedica su actividad profesional al servicio del conjunto de los ciudadanos debería ser apreciado y respetado por sus vecinos, sin embargo esto hace tiempo que dejó de ser así. Para muchos su situación laboral, con unas garantías propias de permanencia en el puesto de trabajo, son vistas como un privilegio, si a esto sumamos el tópico instalado en la sociedad sobre su falta de rendimiento, son caldo de cultivo suficiente para el deterioro de la imagen pública de los funcionarios en particular, y de los empleados del sector público en general.

Defiendo que este descrédito de los profesionales del sector público debe ser corregido, por el propio colectivo, por sus representantes, los sindicatos, y por los dirigentes políticos, ya que estos profesionales son los que sostienen con su trabajo los servicios públicos y un ataque a estos, significa en cierta medida un ataque a nuestro sistema de servicios públicos a la ciudadanía. ¿Cómo se puede cambiar esta situación, para que se produzcan una valoración positiva del conjunto de la sociedad?. Basta con que cada una de las partes asuma su parte de responsabilidad, cada uno de los trabajadores públicos cumpliendo con sus cometidos y tareas, y los sindicatos y directivos políticos dignificando su papel y siendo justos, retribuyendo más al que más trabaja, y penalizando al que no cumple sus funciones.

El 8 de junio hay convocada una huelga en el sector público como protesta frente a los recortes salariales introducidos por el Gobierno mediante Real Decreto Ley, como medida para hacer frente a la crisis. Aquellos que vayan a participar en la huelga tienen que ser conscientes que la huelga por definición es un instrumento de presión para paralizar una producción e impedir al capital o los dueños de la empresa sacar rendimientos económicos por sus productos o servicios. Este concepto casa mal con una huelga en el sector público, porque la huelga no se hace contra los patronos o contra el capital, se realiza frente al resto de los ciudadanos y como medida de presión contra la Hacienda Pública de todos los españoles. Por tanto, habría que medir muy bien cuando se convoca una huelga de empleados públicos, ya que afectaría al ciudadano que va a revisar su demanda de empleo, a los que tienen pendiente un juicio, a aquellos que van a ser atendidos en un centro de salud o a los alumnos de un instituto. No sería conveniente que los funcionarios y empleados públicos cogiéramos como rehenes de legítimas reivindicaciones al resto de ciudadanos, ya que esto agrandaría mucho más la brecha social existente entre unos y otros.

Las medidas de recorte tomadas por el Gobierno pueden perjudicar a aquellos que no han provocado la crisis económica, debemos recordar que en este país mucha gente ha ganado cantidades ingentes de dinero sin trabajar, y no precisamente los funcionarios, sino aquellos que se dedicaban a comprar y vender terrenos, solares o viviendas, sin aportar ningún valor añadido. Ahora debemos hacer un esfuerzo colectivo, conscientes de que el cambio de modelo productivo es una medida que se conseguirá a medio o largo plazo y que existen medidas urgentes que deben ser tomadas a corto plazo para garantizar nuestra estabilidad financiera. Por tanto, debemos exigir responsabilidad a todas las partes implicadas, siendo conscientes que nos estamos jugando el futuro como sociedad y como país.

lunes, 10 de mayo de 2010

Ricardo III


Ayer estuvimos de nuevo en el teatro, para ver un drama clásico de W. Shakespeare, Ricardo III, producido por la compañía Atalaya. La escenografía destacaba por las estructuras de metal de formas afiladas, que van interactuando con los personajes, que sirven como trono, como velas de barcos, o como cuchillos. Aunque desde el inicio de la obra advertimos la naturaleza del personaje, este va degenerando con cada crimen que le acerca a la corona de Inglaterra. Ricardo es un ser sin escrúpulos, durante uno de los más emociantes monólogos del texto, llega a advertir que la compasión es propia de los débiles. No obstante, al final de la obra se aparecen como fantasmas todas sus víctimas, prediciendo el final de su tiranía. El rey solo y abandonado por todos sus vasallos debido a su cruel forma de gobernar, grita buscando una última oportunidad "mi reino por un caballo".

domingo, 18 de abril de 2010

Los enemigos de la Justicia


En noviembre de 2002 asistí a una conferencia del Juez Baltasar Garzón en la Universidad Internacional de Andalucía, en el entorno de unas jornadas dedicadas a la “Globalización de la Justicia”. Muchos estudiantes de la Facultad de Derecho nos apuntamos a dichas jornadas, sin embargo no todos los inscritos se fueron satisfechos con las palabras del Juez de la Audiencia Nacional.

Para que nos situemos en el contexto de aquellos años, en España vivíamos en lo que suelo calificar como la “dictablanda” de la segunda legislatura de Aznar, en la que la mayoría absoluta conservadora actuaba como un tanque frente a las reivindicaciones de diversos sectores sociales, como la de los estudiantes universitarios frente a la famosa LOU, o los trabajadores en contra del decretazo. Sin duda Aznar contaba con muchos seguidores en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla, no obstante, los que ganábamos las elecciones de representantes siempre éramos los progresistas, creo que porque trabajábamos más en la defensa de nuestros compañeros.

Volviendo a aquella conferencia, junto a mi se sentaban algunos de aquellos jóvenes seguidores de Aznar, cuando el juez Garzón entró en la sala ellos aplaudían con insistencia, fervor, incluso diría apasionamiento. Durante esos meses el magistrado había dirigido importantes operaciones contra ETA, por lo que los cachorros de la derecha le estaban muy agradecidos a Garzón por los servicios prestados. Incluso seguro que en esos momentos estaban recordando actuaciones contra destacados dirigentes socialistas por corrupción.

Sin embargo, cuando comenzó el acto, el magistrado no habló sobre sus operaciones contra ETA, aunque lo esperaran ansiosamente estos estudiantes, para su estupor relató de forma minuciosa y concreta el proceso de extradición seguido contra el dictador chileno Augusto Pinochet, refugiado en Londres. Garzón exponía que en casos de delito de genocidio, existe un principio de Justicia Universal que permitiría juzgar a los responsables en cualquier Tribunal, con garantías democráticas. Dicho principio de jurisdicción universal emana de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de los convenios y tratados internacionales suscritos por los distintos Estados y de la propia legislación interna, como el artículo 10 de nuestra Constitución. Así aquellos delitos considerados de “lesa humanidad”, como el genocidio, no estarían sujetos a prescripción, ni al principio de territorialidad de la jurisdicción, ni cabría contemplar amnistías para los mismos.

A los estudiantes que se sentaban junto a mi no les gustaron las palabras de Garzón, los aplausos se convirtieron en protestas, no esperaron a que acabara la conferencia y entre exabruptos abandonaron la sala, protestando e insultando al magistrado. Podríamos resumir que su concepto de la Justicia era el siguiente: “La Administración de Justicia es buena cuando persigue y procesa a mis enemigos, y es mala cuando persigue y procesa a mis amigos”, por tanto valoraban al juez Garzón en función de las características de los delincuentes que procesa, no en virtud de su trabajo. Dicho planteamiento maniqueo, y simplista, propio de determinadas corrientes políticas, es el que se respira hoy en España.

No se puede administrar justicia en función de intereses, el Juez debe ser independiente y perseguir el delito, independientemente de quién sea el delincuente o que objetivos le guíen. Aquellos que no asuman este principio son enemigos de la Justicia. Los enemigos de la Justicia han preparado una campaña de acoso jurisdiccional contra el Juez Garzón, por destapar una metástasis de corrupción en el seno del PP, llamada Gürtel, y por procesar a los genocidas españoles, ya muertos, y dignificar a las víctimas, recuperando sus cuerpos de las cunetas de las carreteras y de las tapias de los cementerios.

Los enemigos de la Justicia, no creen en los principios de jurisdicción universal, de imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad, ni de independencia del juez. Quieren unos jueces adocenados, preocupados de la seguridad y del orden, y no de la Justicia social, que persiga al delincuente común, al ladrón, y que deje escapar al delincuente de puños blancos, al chorizo. Confío en que los enemigos de la Justicia no puedan con Garzón, que siga administrando Justicia, independientemente de quienes sean los perseguidos, del banco en el que se sienten y del poder que tengan.

jueves, 25 de marzo de 2010

Avanzamos todos juntos


Como en el rugby en la política tenemos que avanzar todos juntos. Para entrar con el balón oval en la zona de ensayo, todo el equipo debe avanzar unido para apoyar al compañero, para apiñarse en cada melé, para ganar cada metro, para alcanzar todas las patadas a seguir.
No encuentro mejor metáfora para las palabras pronunciadas por el Presidente Pepe Griñán esta semana que el deporte del rugby. Un deporte duro, agresivo y exigente jugado por caballeros. Sobre su nuevo gobierno, el presidente de la Junta comentó que no le da miedo tener como número 2 a alguien que le pueda hacer sombra, que él siempre cuenta con equipos potentes. Sin duda, Griñán pretende cambiar ciertos vicios de la política convencional.
En el rugby si junto a ti no avanza tu compañero no tendrás a nadie a quien pasar el balón cuando venga de frente el equipo rival. En política los equipos son fundamentales para el éxito de los proyectos. En el momento actual nos atañen grandes retos colectivos que hay que afrontar como equipo, avanzando, junto al apertura, todos unidos. Como en el rugby hay que atender a las reglas, pero también al espíritu del juego, hay que mantener la posesión del balón frente al equipo opuesto, siendo el balón la iniciativa política.
Esta esencia del juego hace que se fomente el compañerismo y el apoyo mutuo, tanto dentro como fuera del terreno de juego, así que invito a todos los que participamos activamente en política a que podamos aprender las reglas y los principios del rugby, aplicarlos y poder afrontar nuestro particular VI Naciones. Siempre hay que tener fe en la victoria y espíritu de superación, recordad que los supervivientes del vuelo de los andes eran un equipo de rugby.

domingo, 14 de marzo de 2010

DISCURSO, UNIDAD DE ACCIÓN Y RELEVO GENERACIONAL


Así podemos resumir el Congreso Regional Extraordinario del PSOE de Andalucía que se ha celebrado este viernes y sábado. He tenido la oportunidad de asistir al mismo como participante de los foros de debate y seguir el Congreso desde la emotiva despedida de Manolo Chaves, hasta la clausura por parte del Presidente Zapatero.

Queda claro que José Antonio Griñán tiene un discurso y un programa ideológico para que el Partido Socialista encabece el cambio que demandan los ciudadanos andaluces. Si hemos sido el partido de las transformaciones sociales, ahora debemos asumir el reto que supone la primera crisis de la economía globalizada y hacer los cambios para garantizar y profundizar nuestro Estado del Bienestar.

Los principios ideológicos que se han asentado en este Congreso y que ya venía pronunciando Griñan como Presidente de la Junta y que ahora asume el partido, parten de la revalorización la política. Debemos transmitir nuestras ideas a la gente y comunicar el mensaje que la participación en política, siendo su máxima expresión la jornada electoral, es el instrumento que tienen los ciudadanos para hacer realidad la educación pública, la sanidad, las ayudas a la dependencia, las pensiones. Y que probablemente quienes quieren apartar a los ciudadanos de la política y de la participación social, no les hace falta estas políticas sociales.

El discurso del que ahora se dota el partido también presenta aspectos novedosos. En primer lugar el nuevo Secretario General argumenta que el PSOE debe ayudar a los que se ayudan y así combatir duramente el fraude fiscal y a la Seguridad Social, porque no dejan de ser comportamientos insolidarios con el conjunto de la sociedad. Así mismo hay que apoyar a las personas que arriesgan, a los autónomos y emprendedores, estableciendo el derecho de acceso a la condición de emprendedor. Y por supuesto, estableciendo como principal prioridad política la Educación, que es la herramienta para transformar nuestra economía, en una economía del conocimiento, basada en el capital humano, en la investigación y la innovación.

La unidad de acción resulta imprescindible en las fuerzas políticas para llevar a cabo un programa de gobierno, así resulta recomendable que coincida en una misma persona la cabeza de la organización política y la institucional. Con una crisis como la actual no hay margen para disputas internas o juegos de poder, es hora de mantener la cohesión en torno a un proyecto político y un liderazgo.

Y por último este Congreso ha representado un cambio generacional en la estructuras de la organización. Un grupo de jóvenes asume la responsabilidad de colocar al partido a la vanguardia de la sociedad y de representar a la mayoría de andaluces y andaluzas. Estos jóvenes han acumulado la experiencia política de sus mayores y están sobradamente capacitados para asumir estas responsabilidades. A partir de ahora sólo queda sumar fuerzas, voluntades e inteligencia.

domingo, 7 de marzo de 2010

Miquel Barceló en Caixa Forum Madrid



Esta semana hemos tenido la oportunidad de visitar la exposición "Miquel Barceló. 1983-2009. La solitude organisative" en el Caixa Forum Madrid. A la entrada lo primero que llama la atención es un elefante invertido hecho en bronce, que se apoya en su trompa en una postura de equilibrio imposible. Una vez que subes a la planta principal hay una proyección sobre el proceso creativo del artista balear, junto con un compañero de origen serbio, que culmina con ambos metiendose literalmente dentro de la obra. La exposición en si es un recorrido por las distintas fases creativas, la variedad de obras plásticas: pintura, escultura, cerámica y distintas variaciones y técnicas mixtas, son suficientes e imprescindibles para hacernos una idea de lo que Barceló quiere transmitir. Queda claro que su fuente de inspiración es la naturaleza, aunque también aquella parte del ser humano que está más apegada a la tierra o al mar. Cada pieza muestra su propio relieve, como si se quisiera salir de la pared donde está colgada y darnos la impresión de algo vivo y real. La complejidad del proceso creativo no nos enturbia la percepción de la materia prima que le sirve para crear, el barro, el agua, la luz, los animales, la fruta, los colores, conchas, huesos y hasta papeles de periódicos o un paquete de ducados, en un guiño a la intervención del hombre sobre el planeta.

Os recomiendo a todos los que tengaís la oportunidad de que visiteís esta exposición, os impactará, está en Madrid hasta el 13 de junio y luego viajará a Barcelona

viernes, 26 de febrero de 2010

30º Aniversario del 28 F


El 28 de febrero de 1980 el pueblo andaluz conquistaba en Referéndum el derecho de acceso a la autonomía política, lo que le permitiría constituirse en Comunidad Autónoma, con el mismo nivel de autogobierno que las consideradas históricas. A pesar de que las condiciones de acceso a la autonomía impuestas eran muy exigentes, se consiguió la autonomía plena, gracias al voto masivo de los andaluces, que reivindicaron en las urnas nuestra propia dignidad.

Se lanzó un mensaje claro y contundente, en la nueva etapa democrática, los andaluces queríamos ser dueños de nuestro propio futuro, tomar nuestras propias decisiones y contar con instituciones propias que nos representaran a todos. Gracias a la autonomía se invirtió el sino histórico de los últimos dos siglos, en los que Andalucía había permanecido ajena a fenómenos como la revolución industrial y el desarrollo económico y social. El hecho de dotarnos de autogobierno nos permitió contar con recursos propios para desarrollar nuestro territorio de forma propia y cohesionada.

En estos últimos 30 años Andalucía ha sido referente en España en cuestiones tan avanzadas como las comunicaciones de alta velocidad, la investigación sanitaria y biomédica, los avances en derechos sociales o las energías renovables. Gracias a nuestra autonomía hemos podido difundir al mundo que somos un pueblo creativo, apasionado, emprendedor y solidario.

Sin duda nuestro hecho diferencial reside en las políticas sociales, así somos la primera Comunidad Autónoma en desarrollar la Ley de la Dependencia, somos la primera Comunidad Autónoma en disponer de complementos para las pensiones mínimas y la primera en investigación con células madres en nuestra sanidad pública. Por tanto, durante este periodo hemos recuperado el retraso histórico acumulado y Andalucía ha dejado de ser una anomalía histórica, para incorporarse en pie de igualdad a una Europa Unida, en las mismas de condiciones que el resto de ciudadanos de las regiones más prosperas de Europa.

Evidentemente aún nos queda mucho camino por recorrer, y las instituciones de la Comunidad Autónoma persiguen como objetivo esencial aumentar nuestra capacidad de generar empleo. Para ello es fundamental contar con instituciones propias que impidan que nuestro desarrollo económico dependa de decisiones tomadas fuera de nuestro territorio. Así el empleo supone la prioridad máxima en nuestra Comunidad y todas las acciones están enfocadas hacia ese objetivo. En una etapa como la actual, la Junta de Andalucía ha invertido más de 480 millones de euros en planes especiales de empleo para favorecer la inserción en el mercado de trabajo de las personas que han perdido su puesto de trabajo.

Por tanto, las instituciones de nuestro autogobierno permiten que podamos desarrollar nuestras propias potencialidades, y son aún más necesarias en momentos como los actuales, en los que una crisis económica global ha provocado el cierre de empresas y la destrucción de puestos de trabajo. Lo que demandamos a nuestras instituciones es que Andalucía pueda explotar sus propias capacidades autóctonas de emprendimiento.

domingo, 31 de enero de 2010

Responsabilidad y exigencia social

Esta semana el Gobierno ha anunciado que propondrá a la comisión del Pacto de Toledo la ampliación de la edad de jubilación hasta los 67 años de forma progresiva. Tal y como afirmé en un apunte anterior la caja de solidaridad requiere que existan más ingresos que gastos para seguir funcionando. Con las actuales previsiones demográficas resulta evidente que hay que actualizar el sistema de pensiones y de Seguridad Social para la propia supervivencia del mismo. Los cambios en los niveles de esperanza de vida, en las relaciones laborales y en los métodos de trabajo, obligan a que se revise la edad de jubilación, ya que en la actualidad un beneficiario medio del sistema público de pensiones percibe sus prestaciones durante un periodo mayor, en comparación con los beneficiarios de hace 30 años.

Por tanto, con el objetivo último de preservar nuestro sistema público de protección social debemos de acometer los cambios y los ajustes necesarios, de lo contrario se puede dar la paradoja de que por no hacer nada, la caja de solidaridad se vacíe y se ofrezca en bandeja la liquidación del sistema a los que defienden tesis liberales.

Pero no basta con que se produzcan estos ajustes o modificaciones de nuestro sistema colectivo de Seguridad Social, corresponde a los poderes públicos ser más exigentes en la gestión del mismo. Hay que lanzar un mensaje claro de lucha contra el fraude a la Seguridad Social y a la Hacienda Pública. Para la supervivencia del sistema resulta imprescindible que ninguna empresa o ciudadano defraude al mismo, castigando a aquellos que ponen en riesgo la caja de solidaridad y los fondos públicos. Este nivel de exigencia supondría que no se pudiera compatibilizar el cobro de una prestación de la Seguridad Social, con cualquier otro tipo de ingresos procedentes de actividades económicas o laborales no declaradas.

El desempleo provocado por la crisis económica ha alcanzado en números absolutos el punto más alto de nuestra historia, nuestro sistema público de Seguridad Social ha permitido que las personas en paro puedan seguir haciendo frente a sus gastos de vivienda, alimentación, transporte, ocio, etc. En muchos casos se van agotando los periodos de cobros de las prestaciones, lo que pone en una situación difícil a muchas familias. Para estos casos sería conveniente reconocer rentas sociales básicas.

Sin embargo, los beneficiarios de las prestaciones tienen dos compromisos adquiridos con el conjunto de la sociedad. El primero consiste en buscar de forma activa un nuevo empleo, para lo que tendrá que participar en todas las actividades formativas y de reciclaje profesional, incluidos talleres de empleo, que se le ofrezcan. El segundo consistiría en no defraudar al sistema, obteniendo otros ingresos no declarados.

Según los últimos cálculos el abono de las prestaciones por desempleo ha consumido la mitad del superávit de la Seguridad Social alcanzado antes de la crisis. Algunos desde sus planteamientos ideológicos pueden proponer suprimir las prestaciones por desempleo, yo planteo lo contrario ampliarlas y extenderlas, pero garantizando un elevado nivel de exigencia social a las personas desempleadas. Así mismo, habría que introducir reformas para ajustar las prestaciones por desempleo a las cargas familiares y personales de los beneficiarios.

lunes, 18 de enero de 2010

Bodas de Sangre en el Teatro Central


El Centro Andaluz de Teatro, en colaboración con el Centro Dramático Nacional, llevan a las tablas del Teatro Central de la Isla de la Cartuja la genialidad de Federico García Lorca con sus Bodas de Sangre. Os recomiendo a todos los que aún no la hayaís visto que reserveis vuestras entradas, os va a emocionar.

Los actores transmiten con intensidad los sentimientos y enganchan al espectador, introduciéndolo en la escena, como si fuera un invitado más a esa boda. La dirección ha cargado de simbolismo cada uno de los diálogos y de los coros, el ovillo de hilo rojo como la sangre derramada, una mujer que brilla en la oscuridad haciendo de luna que guia el camino de la muerte y la honra del novio, y el sonido de los cascos del caballo que representa la fuerza indómita de la pasión.

Todos esos símbolos y muchos más ponen en valor el texto de Federico García Lorca, que traslada al campo andaluz una tragedia griega, sin reyes ni heroes, sino con campesinos y mujeres duras apegadas a la tierra. El poeta de fuentevaqueros también bebe de Shakespeare, introduciendo los espíritus en la obra y de los movimientos de vanguardia del siglo XX, dando valor en la obra a elementos inmateriales como la navaja o el cuchillo.

No son necesarios grandes artificios para emocionar, basta con que la palabra llegue limpio al espectador, y con que los actores reproduzcan la hondura de la sensibilidad lorquiana.

sábado, 16 de enero de 2010

Los olvidados

El pueblo de Haití ha sufrido la esclavitud, la colonización y la posterior descolonización, la pobreza, el subdesarrollo, el saqueo de sus propios gobernantes, las dictaduras y el olvido de la comunidad internacional. Ahora un desastre natural mayúsculo se ceba con un pueblo azotado por los males del hombre. Cientos de miles de muertos se acumulan en las calles de Puerto Príncipe, a la espera de que los primeros destacamentos de la ayuda internacional puedan empezar a actuar y organizar las labores de salvamento.
Lo más urgente es asistir a los haitianos que aún siguen vivos y comenzar las tareas de reconstrucción. Pero una vez que las imágenes de la destrucción causada por el terremoto deje las pantallas de los telediarios, y los ciudadanos olviden la catástrofe, queda lo más importante lograr que ese pueblo sometido a la pobreza y los abusos de poder, pueda desembarazarse de esos males. Por tanto, EEUU, la UE, el G20, Latinoamérica, Naciones Unidas tiene que hacerse responsable del pueblo haitiano y organizar una forma estable de gobierno, que les permita salir del subdesarrollo, y dejar de ser un pueblo olvidado.